Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
1.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 19(1): 11-17, mar. 2006. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-462999

RESUMO

The Nramp1 gene has been associated with natural resistance to intracellular microorganisms in several species including bovine. Recent evidence suggests an association between polymorphism in the 3. untranslated region (3. UTR) of this gene with resistance/susceptibility (R/S) to Brucella abortus as determined in vivo and in vitro. In this study we tested for the variability of the short tandem repeat (STR) within the 3. UTR of Nramp1 in six breeds of Colombian creole cattle (CCC) and compared the genotypes with those of Holstein and Brahman, which were recently introduced into this country. In CCC as well as in Holstein we found the allele 175 fixed in all populations. In Brahman, 175 allele was also present with a frequency of 0.467 but additionally, in this breed there appeared five other alleles and among them two previously unreported: 183 y 185; also was found the allele 189 in the Colombian creole Harton del Valle cattle, which is not previously reported. Together these results suggest that the 175 allele in the 3. UTR Nramp1 may be an ancestral allele in cattle and if this is true the association previously reported with the R/S trait requires further evaluation.


Assuntos
Animais , Bovinos , Inseminação , Polimorfismo Genético
2.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (9): 69-81, jun. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-546104

RESUMO

El Clostridium chauvoei es responsable de enfermedades como carbón sintomático (pierna negra) y edema maligno en ganado vacuno, ovino y en muchos otros animales domésticos y silvestres. Vacunas para el control de ésta y otras enfermedades del ganado causadas por varias especies de Clostridium, son ampliamente usadas. Para la producción de la vacuna es conveniente que cultivos con alta densidad celular y con un alto poder inmunogénico sean obtenidos, principalmente porque la inmunidad de Clostridium chauvoei es generalmente considerada como antibacterial más que antitóxica. Por consiguiente las condiciones del cultivo tienen que ser supervisadas y controladas adecuadamente. El objetivo de este estudio fue optimizar la producción de una vacuna contra Clostridium chauvoei por las cepas IRP-434,IRP 206, ATCC 10092, ATCC 11957 y LANIP empleadas en la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios,VECOL S.A., determinando el mejor medio de cultivo que permitiera la mayor producción de biomasa. En este sentido, el medio de cultivo, Clostridium Modificado, favoreció la máxima producción de biomasa con valores promedio de 31,5X108 células/ ml para la cepa IRP 434 y 31,8X108 células/ml para la cepa IRP 206. Una vez seleccionado el medio Clostridium Modificado, las cepas IRP 206 e IRP 434 y el tiempo de incubación para la óptima producción de masa celular (16 - 48 horas), se procedió a determinar las actividades letales de las cepas y por último se confirmó su inmunogenicidad a través de la prueba de potencia realizada en cobayos. La presencia de la proteína flagelar se confirmó a través de la técnica de electroforesis SDS-PAGE en geles de poliacrilamida...


Assuntos
Animais , Antígenos , Bovinos , Clostridium chauvoei , Vacinas
3.
Iatreia ; 18(1): 174-182, mar. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-406206

RESUMO

Hemos tratado de presentar, principalmente, aspectos legales y morales que tienen que ver con la enfermedad de Alzheimer de inicio precoz, con énfasis en la situación epidemiológica de Antioquia, Colombia. Más allá de la discusión moderna sobre los aspectos moleculares, queremos enfocarnos en las condiciones objetivas de nuestros pacientes y sus familias incluídas sus condiciones socioeconómicas. Esperamos que, ojalá más temprano que tarde, nuestras reflexiones sean de importancia práctica y, eventualmente, que sean también de utilidad para otros grupos humanos en condiciones similares.


This paper discusses moral and legal aspects regarding early onset Alzheimer's Disease (EOAD) focusing on the epidemiological situation in Antioquia, Colombia. Beyond modern discussions on molecular aspects of genetic diseases we want to try to look at the objective situation of our patients, their families and their socioeconomic environments. It is our hope that as soon as possible our thoughts could be of practical help. Eventually, some of these reflections may be applicable to other human groups under similar conditions


Assuntos
Sociedades , Família , Cuidadores , Doença de Alzheimer , Bioética
4.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 98(2): 269-271, Mar. 15, 2003. ilus, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-334266

RESUMO

We describe a method for culturing over 90 percent pure bovine macrophages from peripheral blood mononuclear cells separated with Nycoprep. The cells were cultured for 12 days and then stained with esterase and with anti CD14 to test for purity. The method is reproducible and ensures an adequate number of cells for immunological research. Additionally, we report the unexpected finding of Trypanosoma trypomastigotes in our macrophage cultures from bovines belonging to a geographic area from which no bovine trypanosomes had been reported before


Assuntos
Animais , Bovinos , Técnicas de Cultura de Células , Macrófagos , Trypanosoma , Técnicas de Cultura de Células
5.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 15(2): 155-159, ago. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-473991

RESUMO

La historia de la RIB en Colombia, ha sido una historia más de encuestas serológicas (con porcentajes relativamente altos de anticuerpos contra el HVB-1 en algunas zonas), que de aislamientos y demostraciones de sintomatología clínica específica. Varios gruposde investigación han tratado de definir el impacto de esta enfermedad en el medio. Se ha avanzado en la estandarización de técnicas de diagnóstico eficientes y se propuso la hipótesis de que en Colombia circulan cepas de baja virulencia; sin embargo, recientemente, se introdujo una vacuna sin tener en cuenta los avances que se habian logrado en este campo en el país. Ahora el problema ha dado un giro total, debemos definir: el impacto de la enfermedad, el impacto de la vacuna y, como mínimo, proponer a las autoridades nacionales un plan de manejo pertinente con las necesidades y particularidades del problema en el país.


Assuntos
Bovinos , Herpesvirus Bovino 1 , Rinotraqueíte Infecciosa Bovina , Vacinas , Colômbia/epidemiologia
6.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 15(2): 180-187, ago. 2002. mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-473994

RESUMO

La Brucella es una bacteria Gram-negativa, intracelular facultativa que infecta en forma persistente a humanos y animales domésticos y salvajes. Este género de bacterias se replica en los fagocitos mononucleares del hospedero, evadiendo los mecanismos solubles extracelulares de la respuesta inmune. La patogénesis de la infección por Brucella es bastante compleja, depende del patógeno y de los mecanismos de defensa que se activan, donde la inmunidad celular, macrófagos, citoquinas tipo Th1 y células citotóxicas participan activamente en la resolución de la infección. Aunque esta bacteriano evade los mecanismos de fagocitosis, si ha desarrollado mecanismos para la sobrevivencia intracelular. El entendimiento de la interrelación de la respuesta inmune con estos patógenos microbianos, permitirá el desarrollo de medidas para la prevención y el control. Esta revisión describe algunos de los mecanismos inmunológicos innatos y específicos involucrados en la eliminación de la infección causada por las especies de Brucella y referencia artículos originales que dan cuenta del avance logrado mediante la utilización de diferentes modelos animales.


Assuntos
Brucella abortus , Brucelose , Imunidade , Macrófagos
7.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 15(1): 92-99, abr. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474011

RESUMO

El Herpesvirus Bovino 1(HVB-1) produce, en el ganado, enfermedades respiratorias, genitales y otros síntomas clínicos que ocasionan pérdidas económicas importantes. Los estudios de prevalencia en Colombia indican que este agente está ampliamente distribuido, pero las evidencias clínicas y virológicas son escasas. Por esta razón se ha propuesto que las cepas de HVB-1 que circulan en Colombia son diferentes a las que circulan en aquellos países donde la RIB constituye un serio problema de salud animal. A pesar de los intensos y extensos esfuerzos para tratar de aislar el virus, hechos desde 1993 (2416 muestras probadas en nuestro laboratorio), además del esfuerzo de otros grupos en el país, no se han logrado aislamientos. En este estudio se informa sobre la caracterización molecular de uno de los aislamientos hecho en Colombia en los últimos 20 años. El perfil polipeptídico y los RFLPs indican que se trata de una cepa de HVB-1 subtipo 2b (tipo VPI). Los virus pertenecientes a este subtipo se han asociado principalmente a VPI y BPI. Este hallazgo, junto con la carencia deaislamientos, concuerda con la hipótesis de que las cepas virales que circulan en el país son de bajavirulencia y que la infección no es un problema de gran impacto económico.


Assuntos
Bovinos , Doenças dos Bovinos , Herpesvirus Bovino 1 , Infecções/veterinária , Patologia Veterinária , Conformação Proteica , Técnicas Genéticas/veterinária
8.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 15(1): 100-106, abr. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474012

RESUMO

Este informe da cuenta de los resultados de un proyecto encaminado a determinar la posible diversidad fenotípica de la resistencia/susceptibilidad, in vitro, de la raza de ganado criollo colombiano, Blanco Orejinegro (BON), a la infección por virus de estomatitis vesicular (EV) y de Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (RIB). Se probaron 47 muestras de fibroblastos primarios de igual número de animales, mediante titulación viral, y se determinó la Dosis Infecciosa Mínima 50 por ciento por ml (DIM50 por ciento/ml) por el método de Spearman karber. Luego se obtuvieron los Índices de Resistencia/ Susceptibilidad (IRS) y se agruparon los cultivos primarios de fibroblastos en resistentes y susceptibles con los siguientes resultados: Para RIB los 47 cultivos primarios de fibroblastos de ganado BON resultaron susceptibles; para EV serotipo Indiana, 37 fueron susceptibles y 10 resistentes, y para EV serotipo New Jersey, se encontraron 41 susceptibles y 5 resistentes. Un polimorfismo fenotípico en resistencia/susceptibilidad, in vitro, del ganado BON, se había demostrado previamente para el virus de la fiebre aftosa.


Assuntos
Bovinos , Bovinos , Doenças dos Bovinos , Imunidade Inata , Rinotraqueíte Infecciosa Bovina , Infecções/veterinária , Patologia Veterinária , Técnicas Genéticas/veterinária , Vírus da Estomatite Vesicular Indiana
9.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 14(2): 107-118, 2001. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474016

RESUMO

El ganado criollo colombiano comprende un grupo de razas que se han adaptado por más de 400 años a las condiciones ecoclimáticas de nuestro país, razón por la cual poseen características adaptativas de suma importancia que podrían ser utilizadas de una manera racional en programas de conservación y mejoramiento animal. Lo anterior se podría realizar de manera eficiente si se tuviese un adecuado conocimiento del grado de variabilidad genética de cada una de estas razas, pues este es el parámetro que en última instancia determina el éxito o fracaso de cualquier programa genético. A pesar de la necesidad de este conocimiento, hasta el momento no se ha realizado un estudio coherente y sistemático de este recurso genético. Este trabajo aborda el estudio de la variabilidad genética intrapoblacional e interpoblacional de cada una de las razas criollas colombianas y de la raza Brahman. Para esto, se genotipificaron marcadores microsatélites en estas poblaciones y se estimaron tres índices de variabilidad intrapoblacional (Endogamia (Fis), Heterocigocidad (Ho) y Número promedio de alelos (NPA), y se construyó un árbol de distancias genéticas entre las diferentes razas. Los índices de variabilidad genética encontrados hasta el momento en la población (Fis=0.13, Ho=0.67, NPA=8.8), se pueden calificar entre medios y altos comparado con otras poblaciones en el mundo. Actualmente estamos aumentando el número de loci y de individuos por raza para tener mejores estimados de diversidad genética, relaciones filogenéticas y de posible mestizaje con razas extranjeras.


Assuntos
Bovinos , Adaptação a Desastres , Bovinos , Genes , Heterogeneidade Genética , Genética Populacional , Estrutura Molecular , Mutação
10.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 14(2): 119-126, 2001. mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474017

RESUMO

El ganado Blanco Orejinegro descendiente del ganado traído por Colón durante su segundo viaje, ha sobrevivido durante casi 500 años en las áreas tropicales colombianas productoras de café. Además de su capacidad adaptativa este ganado ha mostrado otras características como: docilidad, habilidad para aprovechar forrajes de mala calidad, gran habilidad materna, mayor precocidad sexual, alta fertilidad, mayor productividad en cruces F1 (carne y leche) y marcada resistencia a ectoparásitos. Estas características, en conjunto con hallazgos moleculares recientes que sugieren alta variabilidad genética y resistencia a patógenos bacterianos y vírales demuestran que esta raza, que en la actualidad se encuentra en vía de extinción, es portadora de información genética importante que la convierte en una alternativa para la producción en las condiciones tropicales. El objetivo de esta revisión es hacer una recopilación de trabajos realizados con ganado BON; además, mostrar las perspectivas de investigación, basados en los trabajos actualmente llevados a cabo en la Universidad de Antioquia, con el fin de demostrar el potencial genético de esta raza, que quizás no ha podido ser expresado debido a las condiciones de manejo a que esta raza ha sido sometida.


Assuntos
Bovinos , Bovinos , Genes , Heterogeneidade Genética , Indústria da Carne , Reprodução/genética
13.
Iatreia ; 9(4): 177-183, dic. 1996. graf
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: lil-430348

RESUMO

Se revisa la patogénesis del condiloma y el cáncer inducidos por los papilomavirus (PVH), que puede resumirse así: a través de microheridas en el epitelio, el virus infecta las células basa les y en el proceso de cicatrización se activa la proliferación celular con lo que se permite iniciar el ciclo de replicación viral; el producto del gen viral E7 se une a la proteína celular Rb, liberando el factor E2F que induce a la célula a entrar en el ciclo de división. El estado proliferativo debería ser contrarrestado por una respuesta apoptótica que es mediada, en este tipo de células, por la proteína p53. El gen viral E6 inactiva esta proteína con lo que se permite la aparición del condiloma por desequilibrio entre la proliferación y la apoptosis. En el contexto de una replicación celular activa e incontrolada y con la proteína p53 inactivada para cumplir sus funciones proapoptóticas y reparadoras, es muy alta la probabilidad de aparición de una célula maligna. Este panorama se hace más complejo cuando los virus, eventualmente, se integran al genoma celular (10 que es más frecuente en el PVH tipo 18). En este caso el gen regulador E2 se inactiva y consecuentemente aumentan las proteínas E6 y E7


A review is presented on the pathogenesis of condiloma and cancer induced by papillomavirus infection: through minimal epithelial wounds these viruses reach basal cells; cell proliferation is activated in the healing process thereby allowing the viral replication cycle to take place. The product of viral gen E7 joins Rb cell protein releasing the factor (E2F) that induces cell division. Proliferation should be opposed by apoptosis mediated by cell protein p53 but viral gen E6 inactivates the latter leading to an imbalance between cell division and death. With the occurrence of active, uncontrolled cell division the likelihood of malignancy development becomes high


Assuntos
Sondas de DNA de HPV , Ciclo Celular , Neoplasias , Neoplasias do Colo do Útero
14.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 47(3): 159-62, jul.-sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293394

RESUMO

Se presenta una recopilación del diagnóstico inmunológico y los resultados preliminares del tratamiento, en parejas con aborto recurrente espontáneo atendidas en el Programa de Reproducción de la Universidad de Antioquia, en el período comprendido entre febrero de 1991 y noviembre de 1995.


Assuntos
Humanos , Feminino , Aborto Habitual/diagnóstico , Aborto Habitual/epidemiologia , Aborto Habitual/etiologia
15.
Acta méd. colomb ; 21(1): 3-9, ene.-feb. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183351

RESUMO

En esta investigación se presenta una aproximación epidemiológico-genética cuya finalidad es discriminar si la seronegatividad persistente para el citomegalovirus humano (CMVH) es debida a un efecto ambiental aleatorio o depende de una característica individual que se transmite hereditariamente. Para tratar de resolver este interrogante, se utilizaron dos procedimientos analíticos de la epidemiología genética : el análisis del orden de nacimientos y el análisis de segregación compleja. La muestra sobre la que se realizó el estudio fue seleccionada a partir de 703 individuos; 242 de ellos pertenecientes a 40 genealogías y 461 fenotipificados aisladamente. Con los individuos que resultaron seronegativos para CMVH se pudo reconstruir un número de 102 familias nucleares. El análisis del orden de nacimientos no demstró polarización de los individuos seronegativos hacia algunos de los extremos de la hermandad pues la media calculada para la muestra experimental no superó en más de dos desviaciones estándar la media teórica calculada (714-(2)(53.44)<624). El análisis de segregación compleja no pudo rechazar el modelo de no transmisión hereditaria (X²8df=5.6979; P>0.05). Este resultado sugiere que no existe un componente hereditario de importancia en la resistencia a la infección por CMVH y por lo tanto determina que el hecho de permanencer seronegativo para el CMVH a través de la vida puede ser la consecuencia de un fenómeno eminentemente aleatorio de contacto o no contacto con el virus. En la discución se anotan algunas precauciones que deben renerse en cuenta, relacionadas con el modelo experimental utilizado en esta investigación, y se propone un nuevo diseño que podría corroborar los resultados de este primer estudio.


Assuntos
Humanos , Infecções por Citomegalovirus/epidemiologia , Infecções por Citomegalovirus/genética , Transmissão de Doença Infecciosa
16.
Acta méd. colomb ; 19(4): 164-71, jul.-ago. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292823

RESUMO

Para determinar el virus de influenza en Medellín y contribuir al programa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre la investigación de esta enfermedad, se realizó entre 1990-1993 un estudio serológico y virológico en población sana y en pacientes con infección respiratoria aguda (IRA), respectivamente. En 1991 y 1992 se detectó un aumento en el porcentaje de individuos con anticuerpos contra el virus A/Taiwan/1/86 (H1N1). Este porcentaje disminuyó en el año 1993, pero en este mismo año se presentó el mayor número de individuos con anticuerpos contra otras dos cepas del mismo tipo viral: A/Sichuan/2/87 (HGRX -97) y A/Shangai/16/89 (H3N2). También en los primeros meses de 1993 se encontró un porcentaje de individuos sanos con anticuerpos contra el virus A/Beijing/353/89 (H3N2), algo no detectado en el año anterior. Igualmente en el mes de enero de 1993 se aisló un virus A/Beijing/353/89, semejante al que circuló en Estados Unidos en 1992 y 1993. Para el virus de influenza tipo B, no se hallaron anticuerpos contra las cepas estudiadas: B/Victoria/2/87 y B/Panamá/45/90. No se descarta la posibilidad de que haya circulado otra cepa B diferente, que no pudo ser detectado. También se incluyó la búsqueda de anticuerpos contra virus de influenza humana, en cerdos post-infección respiratoria aguda; los resultados fueron negativos. El presente estudio nos muestra la circulación reciente, en muestro medio,de varias cepas de influenza tipo A


Assuntos
Humanos , Influenza Humana/complicações , Influenza Humana/diagnóstico , Influenza Humana/terapia , Infecções por Orthomyxoviridae , Orthomyxoviridae/crescimento & desenvolvimento , Orthomyxoviridae/isolamento & purificação , Orthomyxoviridae/patogenicidade , Orthomyxoviridae/fisiologia , Infecções Respiratórias/epidemiologia , Infecções Respiratórias/etiologia
17.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 43(4): 248-52, oct.-dic. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293137

RESUMO

El presente artículo es una revisión de la literatura sobre los fenómenos inmunológicos comprometidos en el reconocimiento alogénico de la madre hacia el feto. Se hace una descripción de los antígenos que pueden estar involucrados y los diferentes mediadores inmunológicos como los anticuerpos, las linfoquinas, los factores de crecimiento y algunos factores supresores producidos por células deciduales y trofoblásticas. A manera de ejemplo se mencionan algunas de las patologías que se pueden presentar por alteración en la interfase materno-fetal como es el caso del aborto recurrente espontáneo


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Relações Mãe-Filho , Reprodução/fisiologia , Reprodução/imunologia
19.
Trib. méd. (Bogotá) ; 85(5): 197-202, mayo 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183423

RESUMO

El citomegalovirus humano es un virus tipo herpes frecuentemente relacionado con enfermedad cuando la infección se desarrolla en utero o en huéspedes inmunocomprometidos. Aunque casi todo el sistema inmunitario es dirigido eficientemente contra la infección de tal manera que no se presenta enfermedad sino en contados casos, el virus permanece latente de por vida y se puede desencadenar una reactivacion viral si ocurre inmunosupresión relativa o absoluta en presencia o no de enfermedad evidente. En los pacientes trasplantados, el citomegalovirus humano es la complicación infecciosa más frecuente y la infección activa se asocia en forma desconocida con el rechazo. Parece que la reacción de rechazo es inducida por el virus, aunque algunos investigadores han postulado lo contratio. El virus es, por sí mismo, inmunosupresor y, puesto que la infeccion y el rechazo en los pacientes trasplantados tienen cuadros clínicos similares, es frecuente que su presencia se preste a confusión.


Assuntos
Humanos , Transplante de Rim/efeitos adversos , Infecções por Citomegalovirus/patologia , Infecções por Herpesviridae
20.
Acta méd. colomb ; 17(2): 102-7, mar.-abr. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292919

RESUMO

Basados en el papel central que ejercen el interferón gamma (INF-gamma) y el factor necrazante de tumores (FNT) en los procesos de acitivación e inflamación y en los efectos antivirales de éstos, nos propusimos determinar sus niveles en cultivos mixtos de linfocitos (CML) de parejas de candidatos receptores/donadores de trasplante renal. Mediante radioinminoanálisis y ensayo biológico correlacionamos estos niveles con la presencia de episodios de rechazo e infección por Citomegalovirus (CMV) en el período postrasplante


Assuntos
Humanos , Infecções por Citomegalovirus/imunologia , Interferon gama/imunologia , Interferon gama/fisiologia , Teste de Cultura Mista de Linfócitos , Teste de Cultura Mista de Linfócitos/instrumentação , Teste de Cultura Mista de Linfócitos/estatística & dados numéricos , Transplante de Rim/imunologia , Fator de Necrose Tumoral alfa/imunologia , Fator de Necrose Tumoral alfa/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA